Root to Food
Resumen ejecutivo
La agricultura familiar campesina es un sector productivo clave para erradicar el hambre y proponer cambios hacia sistemas agrícolas más sostenibles. En Latinoamérica, el 80 % de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar, incluyendo a más de 60 millones de personas, convirtiéndose en la principal fuente de empleo agrícola y rural. Dentro de la agricultura familiar de regiones alto andinas, los tubérculos andinos como la papa (Solanum tuberosum), la papa lisa o ruba (Ullucus tuberosus) la oca o ibia (Oxalis tuberosa) y el cubio o mashua (Tropaeolum tuberosum) son esenciales para la seguridad alimentaria por ser una fuente accesible de calorías, vitaminas, antioxidantes y minerales. Una de las dificultades que presenta el cultivo de raíces y tubérculos andinos en países como Bolivia y Colombia, es el bajo rendimiento, particularmente de las variedades tradicionales. Una de las causas fundamentales de este bajo rendimiento en cuanto a cantidad y calidad del producto obtenido, es la mala calidad de la semilla empleada. En promedio, en Bolivia, solo el 1 % de los pequeños agricultores utiliza semilla de calidad de papa, cifra muy similar a la de Colombia, país en el que solo 3 % de los agricultores siembran semilla certificada. Este proyecto pretende mejorar el sistema de producción de papa y tubérculos andinos de pequeños agricultores a través del uso de semilla de buena calidad genética y fitosanitaria, de un manejo integrado agroecológico de plagas en unidades de producción agrícolas familiares y del fortalecimiento organizacional y empresarial de las familias productoras.
La solución tecnológica
Este proyecto busca mejorar el sistema de producción de papa y tubérculos andinos de pequeños productores, a través del uso de semilla de buena calidad genética y fitosanitaria. En Colombia, se implementará la producción de semilla de papas nativas en "laboratorio piloto" manejado directamente por comunidades campesinas, capacitadas en el uso de herramientas biotecnológicas para la limpieza fitosanitaria a través de cultivo de tejido in vitro. De esta manera se espera que la semilla de buena calidad, esté disponible de forma continua para ellos, haciéndolos menos dependientes de terceros para su aprovisionamiento.
En Bolivia, la limpieza de la semilla a través de cultivo de tejidos in vitro, estará a cargo de la Universidad Mayor de San Simón, quienes en asocio con el municipio de Sacaba, se encargarán del suministro continuo de semilla a los agricultores de la zona.
Así mismo, con este proyecto se espera que con la adopción por parte de agricultores de diseños agroecológicos y de la incorporación de diferentes estrategias en programas de MIPE en sus cultivos, se disminuya el uso de agroquímicos, lo cual impactará positivamente en la sostenibilidad ambiental y económica de los cultivos.
También se espera lograr el fortalecimiento del tejido comunitario, asociativo y organizacional de las familias participantes en el proyecto.
Resultados
Se realizaron colectas de materiales nativos de papas y tubérculos andinos en Bolivia y Colombia. Actualmente se cuenta en Bolivia con 56 variedades de papas nativas (Solanum tuberosum), 7 variedades de oca (Oxalis tuberosum), 3 variedades de papa lisa (Ullucus tuberosus) y 2 variedades de mashua (Tropaeolum tuberosum). En Colombia se rescataron 15 variedades de papas nativas (Solanum tuberosum) y 18 variedades de mashua (Tropaeolum tuberosum). Estos tubérculos fueron sembrados en Núcleos de Investigación Participativa (NIP), en donde se está multiplicando la semilla para su posterior introducción a laboratorio de cultivo de tejidos para su limpieza fitosantaria.
Actualmente se tienen establecidos dos NIP, en los cuales se está evaluando el comportamiento de estas variedades de papas nativas, mashua, hortalizas y plantas aromáticas, en arreglos agroecológicos, con los cuales se espera mejorar la sostenibilidad ambiental de los cultivos y que las familias tengan cultivos alternativos al de la papa.
Beneficiarios
En Colombia se trabajará con pequeños productores de papa y tubérculos andinos de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, organizados en 3 asociaciones . Dentro de estas asociaciones se beneficiarán directamente 161 familias e indirectamente 308 familias. También se espera que se beneficien al menos 20 familias de pequeños productores que a la fecha no se encuentren bajo ningún sistema organizacional.
En Bolivia se trabajará con pequeños agricultores del municipio de Sacaba, en donde se beneficiarán de forma directa 70 familias y de forma indirecta 150 familias.
Objetivos de desarrollo sostenible





Novedades del proyecto
Organizaciones participantes
Ejecutor
- Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) - Colombia
Co-Ejecutor
- Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores Rurales (PBA) - Colombia
- Universidad Mayor de San Simón (UMSS) - Bolivia
Asociado
- Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba (Municipio de Sacaba) - Bolivia
- Asociación campesina no nacional de trabajadores de la veredad Alizal, municipio de Carmen de Carupa (Asoagroalizal) - Colombia
- Cooperativa Integral Agropecuaria de Colombia (COINPACOL) - Colombia
- Cooperativa Integral de Productores de Papa de Ventaquemada (COOINPAVEN) - Colombia