Por fontagro

Noticia publicada en INTA.

En el Centro de Capacitación Integral del INTA Paraná se desarrolló durante tres jornadas consecutivas este curso de capacitación organizado por el INTA, la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay (FAGRO-UDELAR) y el INIA Uruguay, en el marco del Proyecto FONTAGRO “Plataforma de innovación para la Sustentabilidad de Sistemas Ganaderos Familiares en Uruguay y Argentina”. Del mismo participaron alrededor de cuarenta profesionales de distintas regiones del país.

Este curso tuvo como objetivo general presentar la experiencia acumulada por un equipo de trabajo de la Facultad de Agronomía (Universidad de la República) en la aplicación del enfoque de co-innovación para la intensificación ecológica de sistemas ganaderos familiares basados en pastizales naturales, y discutir su posible adaptación a diferentes condiciones de trabajo y zonas agro-ecológicas.

Estuvo dirigido a profesionales de investigación y extensión de instituciones públicas y privadas y asesores privados de grupos de productores con interés en el desarrollo sostenible de la ganadería basada en el campo natural como principal recurso forrajero, y en la promoción de procesos de innovación.

 

Testimonios

Los profesionales responsables del curso fueron Santiago Dogliotti, Pablo Soca, Sonia Canavelli, Susana Boffa, Juan Fonseca y Lucrecia Lezana. En tanto, el dictado de los módulos del curso estuvo a cargo de Santiago Dogliotti, Pablo Soca, Ignacio Paparamborda y Santiago Scarlato (FAGRO-UDELAR) y Verónica Aguerre (INIA Uruguay).

El Ing. Agr. Juan Fonseca, jefe de la Agencia de Extensión Rural Feliciano del INTA manifestó “lo que me llevo de este curso son una serie de replanteos al trabajo que uno viene haciendo en terreno. Se propusieron metodologías de trabajo que para implementarlas hay que hacerlo en forma conjunta entre los técnicos, profesionales y productores. Es de esperar que con el tiempo esta integración sea también con ONG´s, organizaciones de productores, organizaciones estatales tanto municipales como provinciales. Que tengamos el mismo lenguaje de trabajo, la coinnovación realmente es una alternativa a planteos donde siempre priman las tecnologías de insumos y donde para pequeños productores está visto que la solución final no pasa por este tipo de tecnologías que comprometen más la economía de los productores y su sustentabilidad económica, ambiental y social. Como institución y como técnicos tenemos que ir pensando en otro tipo de soluciones que tienen que ver más con procesos donde empezar a entender cómo funciona un sistema productivo de un pequeño productor con la diversidad que eso implica que no es fácil, que tenemos que empezar a comprenderla para empezar a identificar cuáles son las principales variables que mueven la aguja de un sistema productivo”.

La Méd. Vet. Susana Boffa, jefa de la Agencia de Extensión Rural La Paz del INTA, expresó “es una metodología de trabajo que permite identificar claramente problemas y poder hacer conjuntamente con el productor lo que llamamos un rediseño, un nuevo plan para llegar al objetivo. El tema es tener mejores ingresos para que el productor y su familia puedan vivir, apuntando a una agricultura familiar sustentable. Es una metodología de trabajo muy interesante donde vamos aprendiendo el productor junto con el técnico, porque es un cuestionamiento permanente a nuestros propios conocimientos y porque también empieza a generar mucha información que no tenemos sobre sistemas productivos de agricultura familiar con toda la complejidad que significan estos sistemas.  Esperemos también que los que tienen el poder de las decisiones entiendan esta metodología y la importancia que tiene en un trabajo de este tipo como para escalar en distintas regiones dentro de nuestra provincia sobre todo en el centro norte donde la agricultura familiar representa el 80 por ciento de las producciones”.

El Ing. Agr. Federico Kees, profesional de la actividad privada, de Federal señaló “me interesó conocer cuáles eran los métodos que utilizaron los profesionales de la Facultad de Agronomía de Uruguay para llegar a los productores y cómo estaban haciendo el manejo del pastizal natural porque hay algunas condiciones que en nuestra zona se repiten, los productores son similares en la zona comprendida por el sur de Brasil, Uruguay, Entre Ríos y Corrientes, los pequeños productores tienen poca tecnología con una cultura de producción que hace un poco difícil sacarlos de esa estructura que tienen desde hace tiempo. Es un gran desafío, va a ser difícil porque el productor ya viene con una mecánica de trabajo. Nuestro objetivo es demostrarle al productor que lo que queremos es sacarle el riesgo y que su empresa sea más estable. El gran desafío es que los productores se acerquen más a estos sistemas más allá de las diferencias ecológicas que podamos llegar a tener, es una gran oportunidad para adecuar y evitar el problema que viene teniendo la provincia desde hace años: la migración de los pequeños productores desde la zona rural hacia los poblados”.

El Ing. Agr. Ignacio Paparamborda, uno de los docentes del curso, manifestó “nos hemos sorprendido de las similitudes y no tanto de las diferencias. Si bien se trata de ambientes que son distintos, sin embargo los problemas relacionados al funcionamiento de los sistemas, la baja producción que tienen, que eso se traduce en un bajo ingreso que tienen los productores, son similares. ¿Y qué explica esa baja producción? Similitudes en cuanto a la intensidad con la cual se pastorea, hay un sobrepastoreo que hace que los animales en sí consuman muy poco forraje y al consumir poco forraje se ven limitados tanto en la reproducción como la ganancia diaria y eso afecta directamente la producción.  Por distintos trabajos que hemos hecho, algunos más generales de encuestas y otros de análisis de sistemas de producción, hemos identificado que en los dos países se da la misma situación problemática y que es objeto de nuestro trabajo en este proyecto conjunto que tenemos entre INTA, INIA y la Facultad de Agronomía de Uruguay financiado por un proyecto FONTAGRO de carácter regional del cual ya hemos venido compartiendo desde 2016 hasta este año que finaliza el proyecto. Hay una situación de baja producción en los predios y un poco la respuesta a esa baja producción desde las instituciones generalmente ha sido desarrollar una vía de intensificación a través de insumos (fertilizantes, herbicidas, semillas) que nosotros le llamamos convencional de alto uso de insumos y en contraposición a esa vía de intensificación nosotros proponemos desarrollar una vía de intensificación ecológica. Sí hay que mejorar los niveles de producción de los predios pero creemos y lo hemos demostrado que lo podemos hacer con los propios recursos que tienen los predios a partir de repensar cómo funcionan y cómo deberían funcionar y establecer estrategias de manejo, lo que nosotros hacemos bastante énfasis en tecnologías de proceso que tengan que ver sobre todo con el uso de pastizales que mejoren la producción y hacerlo de una forma de tener el menor impacto en el ambiente. Lo hemos demostrado en predios del Uruguay”.

 

Conozca el proyecto:

Plataforma de innovación para la Sustentabilidad de Sistemas Ganaderos Familiares en Uruguay y Argentina

Tags: , , ,