
Venezuela es uno de los países fundadores de FONTAGRO en el año 1998 con un aporte de US$12 millones. Durante los 18 años de membresía, Venezuela ha participado de 20 consorcios que representan un total de US$17 millones, de los cuales US$5,3 millones fueron aportados por FONTAGRO y otros donantes. La Universidad Central de Venezuela y el INIA de Venezuela lideraron uno de estos consorcios y INIA/CIAE de Venezuela co-lideraron otro consorcio junto con CORPOICA/CIMPA, Colombia. Los proyectos en los cuales Venezuela ha participado, han abarcado investigación y desarrollo tecnológico en papa, arroz, plátano, banano, maíz, frijol, frutales, acuicultura, entre otros. Algunos resultados importantes son:
- Se obtuvieron híbridos interespecíficos e identificaron genotipos élite de papaya y tabaco.
- Se obtuvieron extractos de plantas y hongos que redujeron enfermedades e incrementaron rendimientos del banano en 120% en condiciones controladas.
- Se logró la reducción en uso de nematicidas en campos de productores de bananos.
- Se fortaleció la cadena de valor del plátano desarrollándose innovaciones tecnológicas para reducir el uso de agroquímicos, lográndose una reducción del 25 % de los fertilizantes químicos, 30% de la reducción de costos totales en el manejo de la Sigatoka, y un 75 % en los costos de fungicidas sistémicos para control de Sigatoka (de 12 a 3 aplicaciones).
- Se caracterizaron 34 variedades de papas nativas en Venezuela y 573 a nivel de la región Andina y se promovió su uso a través de ferias de semillas y gastronómicas.
- Se desarrollaron prácticas para el manejo de las papas nativas que permiten incrementar su productividad de un 20 a 24 %.
FORTALECIMIENTO
- Los Consorcios Regionales incrementaron la eficiencia y eficacia de la investigación e innovación, fortaleciendo las capacidades de los investigadores.
- Fortalecimiento técnico, organizacional e institucional a nivel nacional e internacional.
- Acceso a alianzas con el CIAT, CIP, CIMMYT, Bioversity/INIBAP, CATIE, CIRAD-Francia, EMBRAPA-Brasil, INIFAP-México, INTA-Argentina, CORPOICA-Colombia, GIA-Chile, INIAP-Ecuador, INIA-Perú, PROINPA-Bolivia, UNAN-Nicaragua, IDIAP-Panamá, IDIAF-República Dominicana, entre muchas otras. A través de las mismas también se ha obtenido acceso a múltiples redes de cooperación internacional como la Red Latin Papa donde participan instituciones de más de 11 países a nivel global, PROMECAFE, el CGIAR, etc.
- Los 108 proyectos de FONTAGRO generan el acceso privilegiado y gratuito a las tecnologías, contactos, publicaciones, estudios de caso y redes internacionales.
Descargar PDF
Infografías
Ejemplos de proyectos en Venezuela |
||||
---|---|---|---|---|
Año | Institución líder | Miembros del Consorcio | Tema | Monto del Consorcio |
2006 | CIAT-Colombia | FEDEPLATANO-Colombia; INIAP-Ecuador; Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador; INIA-Venezuela | Cadenas de valor de plátano | $621.216 |
2006 | INIA-Uruguay | U. Central de Venezuela; CIAT-Colombia | Arroz resistente a las imidazolinonas | $1.149.134 |
2005 | INIAP-Ecuador | PROINPA – Bolivia; CORPOICA – Colombia; INIEA, Intermediate Technology Development Group (ITDG), CIP, IICA-PRODAR – Perú; INIA – Venezuela; ; PROCIANDINO | Innovación en papa nativa | $1.066.405 |
2005 | CIAT-Colombia | INIA – Venezuela; CIAT, FEDEARROZ – Colombia;INIAP – Ecuador | Reducción de plaguicidas en arroz y frijol | $732.000 |
2004 | IPGRI/INIBAP | CATIE, CORBANA – Costa Rica; INIA-Venezuela; IDIAPPanamá; CEDAF – Rep. Dominicana | Salud de suelos bananeros | $1.269.450 |
2003 | CIAT – Colombia | Centro de Investigaciones Fitogenéticas Pairumani CIFT, Bolivia; Univ. Gabriel René Moreno – Bolivia; Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola FIDAR – Colombia, Univ.del Valle de Colombia; Centro de Investigaciones de Lara, Venezuela; INIA – Venezuela | Maíz y fríjol biofortificados con micronutrientes | $513.978 |