Código:
ATN/RF-16111-RG
Iniciativa:
Convocatoria ordinaria
Monto FONTAGRO:
USD 400.000
Monto de Contrapartida:
USD 896.349
Plazo de ejecución
42 Meses
Monto total:
USD 1.296.349
Países participantes:
Colombia Colombia Ecuador Ecuador España España Perú Perú
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 31% Otras agencias 0% Monto de Contrapartida 69%

Resumen ejecutivo

El proyecto “Productividad y competitividad frutícola Andina” (2017-2021) fue una cooperación técnica que buscó incrementar la productividad y competitividad de las cadenas frutícolas del aguacate, las pasifloras y los cítricos en Colombia (Caldas, Risaralda y Cauca Antioqueño), Ecuador (Imbabura, Pichincha y Manabí) y Perú (Piura). Participaron investigadores de esos tres países andinos y de España. Las soluciones tecnológicas propuestas por el proyecto aplican a los sistemas de producción frutícola, la pos cosecha y transformación integral de frutas y biomasa de los cultivos, y la comercialización de fruta fresca y sus derivados. El uso de fertirriego redujo el consumo de agua, fertilizantes y la huella de carbono de los cultivos; además, adelantó la primera cosecha entre 6 meses y un año, e incrementó la producción por hectárea de maracuyá y aguacate Hass en 50% y 97% respectivamente. En maracuyá obtuvieron 3 segregaciones de material genético mejorado con una alta productividad en campo y buena calidad de la fruta. En transformación se desarrollaron 32 prototipos de agregación de valor a fruta o sus residuos, 3 de los cuales llegaron al mercado; se diseñaron 3 biorefinerías de fruta y de sus residuos.


La solución tecnológica

A continuación, se destacan las tecnologías resultaron más satisfactorias para cumplir con los objetivos de incrementar la productividad y competitividad de las cadenas frutícolas del aguacate, las pasifloras y los cítricos.

En las granjas de fertirriego se demostró que con el manejo apropiado del agua y la dosificación de nutrientes que facilita esta técnica, se incrementa el vigor y sanidad de las plántulas que anticipan sus primeras cosechas y, en su edad productiva, alcanzan incrementos considerables de producción de fruta por hectárea. Las medidas que se hicieron de consumo de agua y de huella de carbono, contrastadas contra los métodos convencionales de cultivo, evidenciaron el aporte positivo del fertirriego al incremente la eficiencia en el uso de los recursos y a la intensificación de la fruticultura sostenible.

En la pos cosecha se realizaron pruebas de durabilidad o vida de anaquel de las frutas antes y después de las acciones del proyecto. Los resultados preliminares indicaron que aquellas que fueron cultivadas mediante el fertirriego o mediante otros métodos sostenibles que involucraron por ejemplo el uso de micorrizas para incrementar la absorción de nutrientes, lograron durabilidad ligeramente mayor en almacenamiento, con niveles medios de calidad comercial habitualmente superiores. La condición de calidad comercial de la fruta se puede prolongar con el uso de empaques adecuados, según ensayos en los que se realizaron medidas comparativas durante el transporte entre las granjas de cultivo y centros de consumo.

Se desarrollaron 32 prototipos de agregación de valor tanto para la fruta fresca de calidad no comercial como para los residuos de los cultivos frutícolas y los que se generan en algunos de sus procesos de transformación tales como tallos de plantaciones de maracuyá, cáscaras de naranja y semillas de aguacate. Además de las pruebas de laboratorio, los prototipos se escalaron hasta pruebas piloto y de campo. Al cierre del proyecto tres de dichos productos llegaron hasta el mercado. Se destacan además aportes técnicos innovadores en la optimización de etapas y procesos de transformación que se diseñaron bajo un enfoque amplio de sostenibilidad incluyendo las dimensiones técnica, económica, ambiental y social, lo que fue reconocido por la comunidad académica en eventos técnicos y revistas especializadas de alto impacto mundial. Paralelamente, en el proyecto se divulgaron ampliamente variadas técnicas artesanales de transformación de fruta, para agricultores, estudiantes y el público en general.


Resultados

En los ensayos de fertirriego realizados en Ecuador tanto en las plántulas de granadilla variedad colombiana como en las de aguacate Hass, las dosis altas de nitrógeno y potasio aplicadas en la fase de crecimiento vegetativo, influyeron positivamente en la altura de las plantas, el índice de verdor, el área y concentración de potasio foliar. En el cultivo de granadilla se observaron incrementos de 10 a 15 ton/ha-año en su etapa productiva (después de 3 años). En el aguacate se logró la primera producción a los 2 años en contraste con los 3 años que usualmente toma. En Colombia las pruebas de fertirriego se hicieron en un cultivo en edad productiva de aguacate Hass (4 y 5 años). Se observó un notable aumento en la productividad (de 8.5 ton/ha-año mediante fertilización edáfica en el 2018 a 16.8 Ton/Ha-año con fertirriego en 2020).

Luego de un monitoreo de residualidad en fruta, se realizaron ajustes en los períodos de carencia recomendadas en las etiquetas de los pesticidas de uso común en aguacate. Luego de aplicada estas recomendaciones los fruticultores vieron reducir en un 40% sus lotes rechazados por parte de la empresa. También, en las exportaciones de la empresa en el año 2020 no se presentaron rechazos por residualidad de agroquímicos en la fruta. En el maracuyá, los investigadores del INIAP-Ecuador, mediante el uso de consorcios microbianos con micorrizas lograron tener plantas vigorosas debido a la mejor absorción de nutrientes. Allí mismo se obtuvieron 3 segregaciones de material genético mejorado de maracuyá adaptables a diferentes condiciones climáticas y de suelos, con una alta productividad en campo y buena calidad de la fruta.

De los 32 prototipos de alternativas de agregación de valor que se desarrollaron con diferentes niveles de innovación tecnológica, la mayor parte de ellos se llevaron hasta pruebas piloto y de campo. Tres de ellos llegaron hasta producción y comercialización a nivel industrial: jugos libres de conservantes de Mandarina, Naranja y Limón. Se realizaron 3 estudios de análisis técnico, económico y ambiental del impacto del aprovechamiento de la biomasa derivada de la industrialización de la fruta, y se evaluaron 3 biorefinerías de fruta y/o sus residuos.

Lo anterior fue transferido y difundido entre los actores de las cadenas frutícolas a través de 2 ferias, 3 simposios, 27 veintisiete conferencias, 3 webinars, 22 días de campo,1 diplomado. Los productos académicos fueron 24 artículos ,22 trabajos de grado, 9 ponencias, 9 capítulos de libros, 24 tesis y 1 libro. Además, se generaron diferentes productos virtuales, a saber: 91 ecards e infografías, 69 videos, 1 web del proyecto Productividad y Competitividad Frutícola Andina  y 1 webstory, que, en conjunto han tenido 64.431 visualizaciones (Sept/21).


Beneficiarios

Se hicieron 33 intervenciones directas a parcelas de fruticultores, que involucraron toma de datos, capacitación, supervisión y acompañamiento para la obtención de certificación en buenas prácticas agrícolas, monitoreo de calidad de fruta e instalación de sistema de fertirriego. De esos 33 beneficiarios, 16 fueron mujeres. Los beneficiarios directos de actividades de capacitación y transferencia fueron 4268, de los cuales 1936 fueron mujeres. También fueron beneficiados estudiantes vinculados al proyecto para desarrollar trabajos de fin de carrera o tesis, en temas del proyecto, a saber: 15 de pregrado, 8 aprendices del Sena, 7 de maestría y 5 de doctorado. De esos 35 estudiantes, 16 fueron mujeres.

Los beneficiarios indirectos hasta septiembre de 2021, estimados entre los seguidores orgánicos en redes sociales y quienes accesaron los eventos y/o materiales de capacitación y diseminación virtual fueron 64.431 personas.


Objetivos de desarrollo sostenible

Hambre cero Agua limpia y saneamiento Trabajo decente y crecimiento económico Producción y consumo responsables Acción por el clima Vida de ecosistemas terrestres

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Universidad Nacional de Colombia (UNAL) - Colombia
Co-Ejecutor
  • AKIS - España
  • Frutierrez Latinamerican Perishables Inc. (FLP) - Colombia
  • Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) - Ecuador
Asociado
  • Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) - Ecuador
  • SENA - Colombia
  • Frutierrez Latinamerican Perishables Inc. (FLP) - Perú
  • Frutierrez Latinamerican Perishables Inc. (FLP) - Ecuador

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Publicaciones y recursos

Investigadores

Líder de proyecto Colombia

Carlos Orrego

Investigador

William Viera

Investigador

Francisco Fonseca

Investigador

Coralia Osorio Roa

Investigador

Andrea Sotomayor

Investigador

Iván Samaniego

Investigador

Wilmer Ponce

Investigador

Lorena Medina

Investigador

Yamil Cartagena

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)