Plataforma multiagencia de cacao para América Latina y el Caribe “Cacao 2030-2050”

Código:
ATN/RF-17235-RG
Iniciativa:
Proyectos Consensuados
Monto FONTAGRO:
USD 452.675
Monto de Contrapartida:
USD 2.248.846
Plazo de ejecución
48 Meses
Monto total:
USD 2.701.521
Países participantes:
Ecuador Ecuador Colombia Colombia Costa Rica Costa Rica Alemania Alemania Bélgica Bélgica Estados Unidos Estados Unidos Italia Italia Panamá Panamá Perú Perú República Dominicana República Dominicana
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 17% Otras agencias 0% Monto de Contrapartida 83%

Resumen ejecutivo

El cacao es uno de los principales commodities comercializados en el mundo para la producción de alimentos, bebidas y otros productos. En América Latina y el Caribe (ALC) posee una histórica trayectoria vinculada a millones de productores y es clave para la seguridad alimentaria. La capacidad de ALC para abastecer el mercado de cacaos finos es indudable, sin embargo, las concentraciones elevadas de cadmio (Cd) en granos de cacao se ha convertido en una limitante para el desarrollo y sostenibilidad.

Este aspecto preocupa a los países productores de cacao en América Latina debido a la contaminación de algunos suelos cacaoteros por este metal. Por lo tanto, es necesario desarrollar planes de mitigación a nivel regional para reducir los niveles de contaminación por Cd en la producción de cacao. También es importante conocer los posibles efectos socioeconómicos de esta problemática en los productores.

Esta cooperación propone desarrollar tecnologías y propuestas de normativas estatales que permitan posicionar la plataforma multiagencia a nivel regional y mejorar las capacidades institucionales de cada uno de los países miembros, aprovechando el conocimiento generado por la plataforma y el trabajo colaborativo de los equipos multidisciplinarios de cada país socio. El proyecto presta atención a los programas y políticas del BID, reduciendo las brechas entre países, y promoviendo el acceso a mercados de cacao fino libre de contaminantes.

La solución tecnológica

  • Solución 1: Metodología de laboratorio para la identificación de cadmio que incluya un Control Analítico y de Calidad (QA/QC).
    Metodología estándar de determinación de concentración de cadmio, para que sea utilizada en los laboratorios de los países miembros del consorcio y de la región. Esta herramienta fortalecerá las capacidades de negociación de los países productores de cacao de la región. 
  • Solución 2: Mapas de presencia de cadmio de tres países
    Información gráfica detallada de las zonas con presencia de cadmio que servirá a los tomadores de decisión para la aplicación de política. Además, esta solución tecnológica subyace una metodología de elaboración de esos mapas, que servirá para otros países que lo requieran.
  • Solución 3: Técnicas de mitigación de cadmio en campo
    Material genético superior de cacao, recomendaciones de manejo de la fertilización y de control fitosanitario que servirá para que los productores obtengan cacaos finos, especiales, con calidad e inocuidad.

Resultados

El proyecto generará conocimiento para el manejo de Cd en el cacao que permitan disminuir en al menos un 30% la concentración de niveles de cadmio. Se estandarizará la metodología para la determinación de Cd, el cual serviría de referencia para al menos el 50% de los laboratorios de la región. Además, se generarán mapas de contaminación con cadmio en los tres países participantes y se validarán técnicas de mitigación en campo y post cosecha.

Se realizará un análisis socio económico de la incidencia de las regulaciones de la Unión Europea, con el cual se obtendrá información del impacto de la normativa en la región, con énfasis en los agricultores de pequeña escala.

En este proyecto realizarán talleres, cursos de capacitación y dispondrá de un espacio virtual para difundir los avances. Con esto, llegará al menos a 30 capacitadores de las instituciones del proyecto y dispondrá de un repositorio digital para cacao.

Al finalizar, esta plataforma se habrá consolidado como un instrumento técnico de asesoría y defensa regional ante organismos internacionales. Para garantizar su sostenibilidad, continuará gestionando recursos para enfrentar los nuevos desafíos del 2050.

Beneficiarios

El proyecto tendrá influencia directa en técnicos extensionistas de los tres países participantes, por lo que al menos 30 técnicos de distintas instituciones dispondrán del conocimiento de las nuevas tecnologías, quienes a su vez serán los que difundan en sus países.

Además, a partir de la gestión de los beneficiarios directos y la difusión del conocimiento por medios masivos de comunicación, se considera que al menos 50000 familias, cuyas fincas están afectadas por la incidencia del cadmio, dispondrán de mejores condiciones productivas.

Objetivos de desarrollo sostenible

Fin de la Pobreza Salud y bienestar Producción y consumo responsables Acción por el clima Alianzas para lograr los objetivos

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) - Ecuador
Co-Ejecutor
  • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) - Colombia
  • Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (FITTACORI) - Costa Rica
Asociado
  • Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) - Costa Rica
  • CEFA - Italia
  • International Center for Tropical Agriculture (CIAT) - Colombia
  • GIZ - Alemania
  • Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) - República Dominicana
  • Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) - Panamá
  • Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) - Perú
  • Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) - Ecuador
  • Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) - Costa Rica
  • RIKOLTO - Bélgica
  • Fine Chocolate Industry Association (FCIA) - Estados Unidos
  • Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) - Costa Rica

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Investigadores

Líder de proyecto Ecuador

Eduardo Chávez Navarrete

Investigador

Byron Moyano

Investigador

Laura Ramirez

Investigador

Daniel Bravo

Investigador

Gersain Rengifo

Investigador

Felipe Montealegre

Investigador

Luis Fernando Solano

Investigador

Francisco Arguedas

Investigador

Hugo Yoel Montero

Investigador

Adriana Santos

Investigador

Guillermo Zambrano

Investigador

Karen Ramirez

Investigador

Victor Sanchez

Investigador

Manuel Carrillo

Investigador

Ivan Garzon

Investigador

Kevin Carrillo

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)