Código:
FTG/RF-15462-RG
Iniciativa:
Convocatoria ordinaria
Monto FONTAGRO:
USD 400.000
Monto de Contrapartida:
USD 600.000
Plazo de ejecución
36 Meses
Monto total:
USD 1.000.000
Países participantes:
Nicaragua Nicaragua Honduras Honduras
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 40% Otras agencias 0% Monto de Contrapartida 60%

Resumen ejecutivo

La región centroamericana se ha visto afectada en los últimos años por las consecuencias del calentamiento global, manifestándose con mayor impacto en el corredor seco de Nicaragua y Honduras, donde se presentan sequías cíclicas y regímenes de lluvia con características muy similares al fenómeno de El Niño. Estas condiciones climáticas, han afectado los niveles de productividad y sostenibilidad ambiental y social de una población de 467,000 familias en 5 departamentos de cada país. En las circunstancias expuestas, surge una propuesta binacional para gestionar sosteniblemente la agricultura familiar en el Corredor Seco con la finalidad de Incrementar la resiliencia climática de 3,600 familias del Corredor Seco en Nicaragua y Honduras. El proyecto implementará acciones de fitomejoramiento participativo en maíz y frijol, buenas prácticas agroecológicas resilientes al cambio climático, fortaleciendo el sistema de información agroclimática y las alianzas público – privado vinculado a las cadenas de valor de maíz y frijol.

La solución tecnológica

Mejora de la competitividad  y productividad de las y los productores mediante el acceso y uso de semilla validada de maíz y frijol, y la implementación de practicas productivas y agroecológicas resilientes.

Resultados

Lo que buscamos con las innovaciones generada en el proyecto, era contribuir a mejorar la producción y productividad, disponer de nuevas variedades, proteger el medio ambiente, hacer uso de la información meteorológica para toma de decisiones en el manejo de los cultivos, orientar procesos de mercado, fortalecer la asociatividad en las organizaciones y lo logramos con el cumplimiento de los objetivos generales y especifico. El objetivo general del proyecto fue gestionar sosteniblemente la agricultura familiar en el Corredor Seco y el objetivo específico, incrementar la resiliencia climática de 3,600 familias del Corredor Seco en Nicaragua y Honduras, ¿cómo logramos cumplir la meta? con la implementación y ejecución de las actividades inmersas en los cuatro componentes del proyecto, que contribuyeron con las familias productoras a desarrollar capacidades y enfrentar los desafíos, mediante la diseminación de innovaciones tecnológicas y el desarrollo de estrategias de adaptación resilientes al cambio climático a través de la metodología de las escuelas de campo y la metodología de Heifer international de Pase en Cadena o Passing on the Gift, que consiste en compartir recursos y conocimientos de una familia a otra, la cual es importante para beneficiar a un mayor número de familias a través de la red de promotores (as).

En el componente del fitomejoramiento participativo (FMP) de variedades criollas y acriolladas se identificaron 20 variedades de frijol y 12 variedades de maíz, fueron caracterizadas morfológicamente, validadas en parcelas demostrativas y se está produciendo semilla y grano que superan la media de la línea de base como se refleja en los resultados, se incrementó la Seguridad Alimentaria y Nutricional y los ingresos de las familias con la comercialización de los excedentes; es importante destacar que se implementó y fue adoptada en un 80 % por los productores (as) una nueva distancia de siembra entre plantas y entre surcos o calles en los cultivos de maíz y frijol, los resultados fueron que lo que cosechaban las familias productoras en una hectárea lo pueden cosechar en media hectárea, lo cual les permitía hacer diversificación de cultivos y se aprovechaba más el área, además, se utiliza menos insumos, menos semilla en las siembras y facilita las labores de campo. Se realizaron 57 Escuelas de campo por ciclo de siembra (5 ciclos de siembra en los 3 años de duración del proyecto para el cultivo de frijol) en FMP y Buenas Prácticas Agroecológicas, además, se realizaron 148 réplicas por la red de promotores/as. Se construyeron 30 secadores solares artesanales que beneficiaron a 28 bancos comunitarios de semilla y a 406 familias el 31 % mujeres. Los 57 BCSC quedaron con reservas de semilla de maíz y frijol entre 15 y 20 qq, para apoyar a los socios, a la comunidad y comunidades aledañas; la semilla esta almacenada en 105 silos metálicos con capacidad de 4, 8 y 12 quintales y 12 barriles plásticos suministrados por el proyecto. Se formaron 148 promotores/as, el 37 % mujeres; la participación de la mujer en el proyecto fue muy activa ejerciendo tareas de campo y capacitación igual a los hombres. Se elaboró Manual de manejo integrado de plagas y enfermedades y manual de curado orgánico de frijol y maíz, el contenido del manual es el resultado del rescate del conocimiento ancestral que tienen los productores (as) en las comunidades. Se realizaron 3 tesis en Fitomejoramiento participativo para optar al grado de Ingeniero agrónomo y 4 estudiantes hicieron pasantías en el proyecto.
En el componente de buenas prácticas agroecológicas (BPA), 3,503 familias el 34 % mujeres, en 143 comunidades participaron en construcción y mantenimiento de 94,199 mts de barreras vivas y muertas, 13,328 mts de acequias, 2,466 diques, elaboraron 3,290.5 lts de foliares, 1,605 lts de insecticidas y funguicidas y se construyeron 18 cosecha de agua 3,642 m³. Se está haciendo labranza mínima en 2,643.25 ha, se hace diversificación productiva (piña, yuca, musáceas, cítricos) en 264.52 ha, 1,514 familias hacen monitoreo de plagas y enfermedades, y en 438.75 quintales maíz y frijol se les hace curado orgánico. Se elaboró documento de sistematización de experiencias. No estaba contemplado en el proyecto, pero se formaron 12 Comité de Auto Ahorro y Préstamo (CAAP), participan 157 familias el 43 % mujeres, manejan un Monto C$ 139,829.00 (U$ 4,300), le dan préstamo a los socios del banco de semilla y a la comunidad, los intereses van de un 3 a un 5 % mensual para capitalizarse; a través de la metodología de Pase de Cadena se irán incrementando los CAAP en las comunidades, esto es muy importante para la sostenibilidad de las familias en las comunidades.
Se tomaron 55 Muestras suelo para los BCSC, se capacito a productores (as) en interpretación de resultados de los análisis y en calcular dosis de fertilizantes para hacer las enmiendas en sus parcelas. Se elaboró y se utilizó la guía RASTA-CIAT, https://kf.kobotoolbox.org/forms/accounts/login/. Usuario es: cdzelaya91, contraseña: fontagro. Proyecto RASTA para monitoreo de las parcelas de Maíz y Frijol desde antes de la siembra hasta la post cosecha, se usa la página www.alianza-cac.net/granos-basicos.
El componente fortalecimiento de la información agroclimática participativa, consistió en una primera etapa en instalar y dejar funcionando 12 estaciones meteorológicas automáticas (8 en Nicaragua y 4 en Honduras). La segunda etapa involucró la capacitación de 210 promotores (as) y técnicos de ARSAGRO y UNAG para el manejo de modelos de crecimiento de cultivos (CROWAT), además hacen pronósticos estacionales, manejan datos en línea para el monitoreo del maíz y frijol, con las variables meteorológicas conceptos y medición. Se desarrolló plataforma para el envío de mensajes SMS a 210 promotores (as) con información agroclimática, recomendaciones y alertas. Un tercer paso fue la conformación de 17 Mesas Técnicas Agroclimáticas y 15 boletines agroclimáticos que contienen la predicción climática, su posible impacto en los cultivos para condiciones específicas en tiempo y espacio, asociado a recomendaciones para la toma de decisiones para cada rubro productivo. Se puede accesar a través de la página web (link: http://fontagro.whitesolutions.tech/#!/) con datos actualizados de estaciones meteorológicas en el corredor seco de Honduras y Nicaragua. Se han beneficiado 2,100 familias con la información agroclimática y han tomados mejores decisiones en el manejo de sus cultivos. La experiencia de este proyecto se ha expandió a nivel de las instituciones de gobierno de CA, se recibió visita de (SAG de Honduras, miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y el Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).
En el componente, Alianzas con el sector público-privado vinculados a las cadenas de valor de maíz y frijol, se realizaron satisfactoriamente, un Estudio binacional sobre la situación actual de las relaciones de negocio entre actores de la cadena de valor del frijol, se realizaron dos Foros entre el sector público y privado, para promover inversiones y políticas públicas para la cadena de valor de frijol y dos Ruedas de negocios binacional entre actores de la cadena de valor de frijol. Se realizó Programa de capacitación empresarial de las organizaciones de productores de Honduras y Nicaragua UNAG y ARSAGRO, fortalecimiento empresarial, Asociatividad, planeación estratégica, controles internos, ética y transparencia, cultura financiera, estructura de costos, punto de equilibrio, desarrollo de habilidades gerenciales y cuentan con modelos de negocio de frijol y maíz que lo están implementando. Se conformó La Alianza Norte con las UNAGs de los departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia y la Cooperativa COOSENUP de Estelí, cuentan con un fondo de acopio y financiamiento que otorgo INTERTEAM (ONGs, Suiza) U$ 80,000.00 dólares y un fondo que entrego ANF (ONG de EU) de U$ 23,000 dólares. Se desarrolló una marca llamada Suavecito el Norteño y dos etiquetas una de frijoles y una de maíz. Se beneficiaron 402 familias de 26 BCSC de Ellas el 30 % mujeres, comercializando frijol rojo a través de contratos formales e informales de frijol por el orden de U$ 8,300.00.
La metodología utilizada de Pase en Cadena puede ser considerada en las políticas públicas de Nicaragua y Honduras, porque se comparten los recursos y conocimientos, se benefician a muchas familias y con menos costo, en ambos países tienen programas de gobierno como el bono productivo y el bono tecnológico, donde se puede aplicar esta metodología; es una buena alternativa para avanzar en la reducción del hambre y la pobreza en el área rural.
El cambio de la agricultura convencional que hacen los productores (as) y el cambio de mentalidad del uso de la agricultura tradicional para la aplicación de las nuevas tecnologías, fue un proceso de inducción constante, se debe ser perseverante, esto fue una limitante importante al inicio del proyecto, pero fuimos poco a poco con los equipos técnicos avanzando; el trabajo en equipo fue la clave para el logro de los resultados, las organizaciones UNAG en Nicaragua y ARSAGRO en Honduras deberán continuar con ese proceso a través de la red de promotores/as.

Beneficiarios

2415 familias del Corredor Seco en Nicaragua y Honduras

Objetivos de desarrollo sostenible

Fin de la Pobreza Hambre cero Producción y consumo responsables Alianzas para lograr los objetivos

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • UNAG - Nicaragua
Co-Ejecutor
  • ARSAGRO - Honduras
  • HEIFER - Honduras
  • International Center for Tropical Agriculture (CIAT) - Nicaragua
  • Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Nicaragua

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Investigadores

Líder de proyecto Nicaragua

Mario Israel Cruz Gutiérrez

Investigador

Marcos Machado

Investigador

Rein van der Hoek

Investigador

Miguel Obando

Investigador

Mario Zelaya

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)