Productividad bovina en la región del Chaco Sudamericano
Resumen ejecutivo
América Latina es considerado el mayor exportador de carne bovina en el mundo. Alrededor del 70 % del área de pastoreo de la región se encuentran en proceso de degradación ambiental en diverso grado. Entre las regiones más afectadas por la ganadería tradicional está el Chaco Sudamericano, una amplia planicie con bosques xerofitos y pastizales subtropicales, que ocupa unos 140 millones de hectáreas en Bolivia, Paraguay y Argentina, por lo que es urgente implementar acciones para hacer que la ganadería sea sostenible y adaptada a los cambios climáticos que se avecinan, con un sistema productivo eficiente que reduzca las consecuencias ambientales negativas. Adicionalmente, la baja productividad de los sistemas ganaderos de la región es un problema complejo que involucra aspectos de logística, producción de forraje, sanidad animal, reproducción y tecnologías para la gestión. La finalidad del proyecto es mejorar la eficiencia y estabilidad productiva, socioeconómica y ambiental de los sistemas de cría, recría y engorde bovino en el Chaco Sudamericano mediante la adaptación, evaluación y transferencia de tecnologías de manejo.
La solución tecnológica
Una red de extensión y un sitio colaborativo virtual con técnicos especializados en ganadería que difundan y transfieran eficazmente la tecnología a los productores, con el fin de generar beneficios socioeconómicos y ambientales para la región.
Resultados
Crear una red de extensionistas capacitados que asistan a los productores ganaderos en la región del Chaco.
Implementar un sitio colaborativo virtual para la gestión del conocimiento en el territorio del Chaco Sudamericano.
Mejorar la eficiencia y estabilidad productiva, socioeconómica y ambiental de los sistemas de cría, recría y engorde bovina en el Chaco Sudamericano.
Fortalecer un centro de capacitación en ganadería para el Chaco Sudamericano.
Beneficiarios
1250 productores ganaderos asociados en los países participantes.
90 extensionistas de agencias nacionales y organizaciones de productores de Argentina, Paraguay y Bolivia.
40 investigadores de Institutos de Investigación y Universidades de la Región del Chaco.
150 asesores privados de los países participantes.
Objetivos de desarrollo sostenible




Organizaciones participantes
Ejecutor
- Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina
Co-Ejecutor
- Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) - Bolivia
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
- Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) - Paraguay
- Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) - Bolivia