Buscar proyecto
Se encontraron 50 iniciativas y/o proyectos
siguiendo los criterios de tu búsqueda
Plataforma para la transferencia y uso eficiente de bioinsumos en fincas de América Latina
El desarrollo de nuevas tecnologías más amigables con el medio ambiente se hace cada vez más necesario. Es aquí donde el uso de bioinsumos (biofertilizantes, biopesticidas y biocontroladores) basados en microorganismos benéficos para la agricultura tiene un impacto relevante. La adopción de esta biotecnología presenta diversas oportunidades de mejora, relacionadas con su eficacia, aplicaci...
Conocer másManejo sostenible del riego y la fertilización en quinoa
El manejo adecuado del agua y la fertilización es central para optimizar los rendimientos dentro de los límites establecidos por el clima y la disponibilidad de estos recursos. Pese a que quinoa es mencionada como un cultivo eficiente en el uso del agua y el nitrógeno, una evaluación de las respuestas a estos factores a escala de cultivo muestra que existen gaps importantes entre los rendimien...
Conocer másMayor producción agrícola con menor emisión de óxido nitroso
La agricultura produce un 60% de la emisión de óxido nitroso (N2O), uno de los tres principales gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. Paradójicamente, la agricultura es muy sensible al cambio climático, generando la necesidad de impulsar políticas de innovación tecnológica climáticamente inteligentes. En el presente proyecto de cooperación técnica multilatera...
Conocer másSecuestro de carbono orgánico en suelos de América Latina y el Caribe: identificación de oportunidades y cuantificación de su impacto económico y ambiental
El “Secuestro de carbono” se define como la remoción de CO2 de la atmósfera y su almacenamiento en sumideros ecológicos, como por ejemplo la materia orgánica del suelo. En este caso, el secuestro de carbono se cuantifica como cambios en el stock de carbono orgánico del suelo (COS). Esto puede ocurrir en respuesta a cambios en el manejo de la tierra, como son: el incremento en el uso de fe...
Conocer másEdición génica para mejoramiento en especies vegetales y animales
El mejoramiento de cultivos y animales es uno de los desafíos permanentes en el sector agropecuario para el incremento del rendimiento y/o la calidad de los productos. La FAO plantea que, para cubrir la demanda de alimentos en los próximos 32 años, la agricultura debe producir entre 50 y 70 % más de alimentos, forraje y biocombustible de lo que se producía hace una década. La edición génic...
Conocer másPlataforma de gestión del agua en la agricultura 2030 - 2050
La necesidad de producir más alimentos para una población creciente, el aumento en la competencia por el uso de los recursos hídricos entre los sectores económicos, así como los efectos del cambio climático sabre la agricultura, suponen un futuro con mayores restricciones en la disponibilidad de agua en los países de América Latina y el Caribe (ALC). Frente a este complejo panorama, los n...
Conocer másEdición génica para mejoramiento genético en especies vegetales y animales
VER MEMORIA DEL TALLERDurante la XXII reunión anual del Consejo Directivo de FONTAGRO, llevada a cabo los días 4 y 5 de octubre de 2018 en Guayaquil, Ecuador, se expresó la necesidad conformar una plataforma regional en temas de edición génica en el sector agrícola y ganadero. Como resultado de esta discusión, se concretó presentar una iniciativa sobre edición génica, para el fortalecimi...
Conocer másModelo agroecológico para la coccidiosis aviar y red de innovación
La coccidiosis aviar es una parasitosis intestinal que ocasiona problemas sanitarios en las granjas avícolas. Es causada por un parásito intestinal del género Eimeria que es altamente contagioso y produce grandes pérdidas económicas tanto en la producción de carne como de huevos. A nivel industrial, su control se lleva a cabo con medidas de bioseguridad, manejo, vacunas vivas y antimicrobian...
Conocer másArroz más productivo y sustentable para Latinoamérica
El arroz es el cuarto alimento más consumido en Latinoamérica y contribuye en promedio al 11 % de la ingesta calórica per cápita de los países de la región, por lo cual es base fundamental para la seguridad alimentaria. En la actualidad se estiman alrededor de 5,3 millones de hectáreas cultivadas con arroz en las Américas, en su mayoría por pequeños productores. La alta variabilidad clim...
Conocer másHUB SmartFruit-ALC: soluciones inteligentes para sistemas familiares frutícolas ALC, en el escenario de cambio climático
El cambio climático está causando problemas al sector agrícola de América Latina y El Caribe (ALC). En el 2019 la región de La Araucanía en Chile reportó un déficit hídrico de 70 % durante el periodo estival, mientras que en Costa Rica se reportó un déficit hídrico de hasta el 50 % en ciertas regiones del país. Estas anomalías afectan la calidad de fruta y rendimiento del huerto de p...
Conocer más