INTA Argentina destaca el poder de la edición génica en papa en conferencia global sobre biotecnologías

Publicado el 17 de Junio 2025

Durante la Conferencia Global de Biotecnologías Agrícolas organizada por la FAO en Roma, el INTA Argentina presentó los avances del proyecto regional de edición génica en papa.

En el marco de la Conferencia Global de Biotecnologías Agrícolas de la FAO, realizada del 16 de junio en la sede del organismo en Roma, Italia, el Dr. Sergio Feingold, Coordinador Nacional del Programa de Biotecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, presentó la ponencia titulada “The Power of Gene Editing for Potato Crop Innovation”. La intervención formó parte de la sesión principal sobre Mejoramiento genético para sistemas sostenibles de producción agrícola, uno de los ejes centrales del evento internacional.

La conferencia, organizada en conmemoración del 80º aniversario de la FAO, busca promover el diálogo global sobre los avances más recientes en biotecnologías agrícolas y su papel en la transformación de los sistemas agroalimentarios. Durante su presentación, el Dr. Feingold compartió los avances y resultados del proyecto de edición genética en papa desarrollado en el marco del programa regional de FONTAGRO, destacando el potencial de esta herramienta para aumentar la productividad, mejorar la resistencia a enfermedades y la calidad del tubérculo.

El panel, moderado por expertos internacionales, abordó temáticas clave como genómica de próxima generación, mejoramiento molecular, edición génica y biología sintética, enfocándose en las oportunidades y desafíos que estas tecnologías representan para la sostenibilidad de los sistemas de producción. La intervención del representante argentino subrayó la relevancia del trabajo colaborativo en América Latina y el rol fundamental del financiamiento de FONTAGRO para lograr avances significativos en cultivos estratégicos como la papa.

Los asistentes a la conferencia participaron activamente en una sesión de preguntas y respuestas, que permitió intercambiar experiencias sobre la aplicación de biotecnologías en el mejoramiento de cultivos, con una mirada crítica hacia su adopción a gran escala y sus implicaciones para la seguridad alimentaria global. Se reconoció el impacto del proyecto fFONTAGRO, no solo por sus resultados técnicos, sino también por su enfoque colaborativo y regional.

La FAO, a través de su Marco Estratégico 2022–2031, reafirma su compromiso con la construcción de sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Esta conferencia representa una plataforma clave para impulsar soluciones innovadoras como la edición génica, que permitan avanzar hacia una producción agrícola más equitativa y respetuosa con el medio ambiente, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030.

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)