Plantas que reúnen: saberes compartidos entre comunidades del territorio

Publicado el 22 de Mayo 2025

Los días 15 y 16 de mayo se llevó a cabo un enriquecedor encuentro de intercambio de saberes entre las comunidades mapuche Nehuen Co y Wefu Wecu.

Los días 15 y 16 de mayo se llevó a cabo un enriquecedor encuentro de intercambio de saberes entre las comunidades mapuche Nehuen Co y Wefu Wecu, en el marco del proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente con comunidades mapuche de Argentina y Chile con Perspectiva Intercultural. La actividad tuvo lugar en Ingeniero Jacobacci, con base en el galpón comunitario de Nehuen Co.

El jueves 15 comenzó con una visita al mercado artesanal de la localidad, espacio de encuentro con la producción y los saberes locales. El viernes 16 la jornada continuó con una recorrida por el Vivero Forestal del Ente de Desarrollo de la Región Sur, donde el foco estuvo puesto en los usos actuales de las plantas nativas y exóticas. Allí se compartieron prácticas de cultivo, propagación y aprovechamiento, fortaleciendo el vínculo entre conocimientos técnicos y saberes comunitarios.

Durante esa misma jornada se sumaron estudiantes del Centro de Educación Técnica, quienes participaron de una dinámica lúdica de presentación en la que las plantas funcionaron como disparadoras del diálogo y el reconocimiento de afinidades entre las y los participantes.

Por la tarde, las mujeres de ambas comunidades compartieron sus experiencias en el uso de tintes naturales, mostrando los resultados obtenidos en la tinción de lana con diversas especies locales. Además, la comunidad Nehuen Co presentó su herbario comunitario, una herramienta colectiva de registro y sistematización de saberes sobre las plantas del entorno: sus nombres, usos medicinales, alimenticios, forrajeros, veterinarios y culturales.

Por su parte, la comunidad Wefu Wecu compartió su proyecto para la finalización del galpón comunitario en su territorio, con el objetivo de contar con un espacio adecuado para el lavado de lana y poder comercializarla con mayor valor agregado, en forma de lana top.

Durante el cierre del encuentro se proyectó una próxima reunión en primavera, con la participación de otras comunidades de la región, como la comunidad Calfucurá de Zapala, que lleva adelante un proyecto enfocado en plantas medicinales.

Este taller forma parte del Componente 4 del proyecto, orientado al fortalecimiento de las alianzas internas entre comunidades y equipos técnicos. A través de estos encuentros, se promueve la construcción colectiva de conocimientos, en diálogo con la cosmovisión mapuche y en sintonía con una ganadería más sustentable, diversa y respetuosa del territorio y sus culturas.

 

Novedades del proyecto

Comunidades indígenas e investigación climáticamente inteligente
Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)