Chile

Ivette
Acuña

manejo integrado de enfermedades de los cultivos menejo integrado de enfermedades en papa

Biografía

Ivette Acuña Bravo es chilena, casada, dos hijos. Es Ingeniera Agrónomo y Licenciada en Agronomía en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1988, obtuvo el Grado de Doctor of Philosophy in Plan Pathology en Montana State University, Bozeman, USA., el año 2000. Trabaja como investigadora en fitopatología desde el año 1988 en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile. Se ha especializado en el manejo integrado de enfermedades de los cultivos, con énfasis en papa. Durante su carrera profesional se ha enfocado en estudios epidemiológicos y su aplicabilidad para el desarrollo e implementación de tecnologías de apoyo a la toma de decisiones de fácil acceso para todo tipo de productor, que disminuyan el impacto ambiental y las pérdidas producidas por los problemas sanitarios. Ha liderado más de 40 proyectos relacionados a enfermedades de la papa, manejo integrado, sistemas de alerta temprana y plataformas de riesgo, entre otros. Entre los que se destaca el el Manuel interactivo de la papa (http//manualinia.papachile.cl) y el desarrollo y validación de un sistema de alerta temprana para Tizón tardío en Chile (tizon.inia.cl), el cual hoy cuenta con más de 6700 usuarios registrados desde la región del Bío bío al sur, muchos de los cuales son parte de la pequeña agricultura. El sistema ha demostrado disminuir en más del 50% las aplicaciones de agroquímicas necesarias para el control de la enfermedad, disminuyendo así el impacto ambiental y la seguridad de las personas. Hoy se está trabajando con mujeres en Chiloé para la implementación del sistema en su manejo del cultivo y el uso de BPA.

Ivette es miembro activo de 4 sociedades y 3 redes científicas nacionales e internacionales relacionadas a la sanidad de la papa. Hoy es coordinadora de la Red latinoamericana de cooperación para el estudio del tizón tardío de las solanáceas (Tizon latino) y encargada del área temática de Protección vegetal de la Asociación Latinoamericana de la papa (ALAP).

 Desarrollo de Innovaciones tecnológicas y empaquetamiento productivo

Plataforma de riesgo sanitario. Acuña, I.; Sandoval, C. y Sepúlveda, C. 2021. Enfermedades de la papa: Plataforma de evaluación de riesgo sanitario. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Chile. http://enfermedadespapa.inia.cl.

Sistema de alerta temprana para el manejo integrado del Tizón tardío de la papa con pronóstico meteorológico e interpolación de datos. http://tizon.inia.cl. Bravo, R., Acuña I, Gatica J. 2018.

Sistema de análisis de riesgo y manejo preventivo del nemátodo dorado de la papa. http://www.inia.cl/nematododorado . Muñoz, M.; Acuña, I.; Tejeda, P.; Bravo, R.; France, R.; Orena, S., C. Folch. 2017.

Manual interactivo del cultivo de papa. http://manualinia.papachile.cl. Acuña, I.; Muñoz, M.; Sandaña, P.; Orena, S.; Bravo, R.; Kalazich, J.; Tejeda, P.; Castro M.P. y C. Sandoval. 2015.

Sistema de alerta temprana para el manejo del Tizón temprano de la papa. http://alternaria.inia.cl. Acuña, I. R. Bravo, C. Sandoval, J. Gatica. 2014.

Sistema de Alerta vuelo de áfidos. http://pulgon.inia.cl. Acuña, I. R. Bravo, C. Sandoval, J. Gatica. 2014.

Sistema de alerta temprana para el manejo integrado del Tizón tardío de la papa. http://tizon.inia.cl. Acuña, I., R. Bravo. 2007 y 2010.

 Principales Publicaciones científicas, Monografías y libros últimos años

  • Kholoud A; Rivera V.; Acuña I.; Secor G.; N. Gudmestad. Diversity of Genetic and Vegetative Compatibility Group of Colletotrichum coccodes Isolates from Chile Using Amplified Fragment Length Polymorphism Markers. J. Fungi 2024, Volume 10, Issue 3, 200 http://jof-2850547
  • Acuña B., Ivette y Martínez G., Ingrid (eds.). 2023. Libro de Resúmenes ALAP 2023 XXIX Congreso Latinoamericano de la Papa El Reencuentro: una mirada hacia la sustentabilidad y al cambio climático. Osorno, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias N° 62. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69032
  • Serge Savary and Global Plant Health Assessment Project (GPHA). 2023. A Global Assessment of the State of Plant Health. Plant Disease, APS: 1-17 pp. https://doi.org/10.1094/PDIS-01-23-0166-FE.
  • Garret, Karen; Andrade-Piedra, Jorge; Kreuze, Jan; Acuña, Ivette; Laetitia Willocquet; Manjari Singh; Sonam Sah; Federica Bove; Serge Savary; Jonathan Yuen. 2022. Root, tubers, bananas and plantains: Potato in South America. (978-91-988233-0-1)
  • Rondon, S., C.Castillo, H. Cuesta, P. Navarro, I. Acuña, Chapter 16 - Latin America potato production: pests and foes, Editor(s): Andrei Alyokhin, Silvia I. Rondon, Yulin Gao, Insect Pests of Potato (Second Edition), Academic Press, 2022, Pages 317-330, ISBN 9780128212370, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-821237-0.00019-6. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128212370000196)
  • Martínez I, Muñoz M, Acuña I. and Uribe M (2021) Evaluating the Drought Tolerance of Seven Potato Varieties on Volcanic Ash Soils in a Medium-Term Trial. Plant Sci. 12:693060. Doi: 10.3389/fpls.2021.693060.
  • Padilla, N., P. Luengo, S. Mancilla, A. Maurin, C. Torres, P. Ruiz, A. France, Acuña and H. Urrutia. 2021. Antagonistic activity of endophytic actinobacteria from native potato (Solanum tuberosum subsp. tuberosum L.) against Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum and Pectobacterium atrosepticum. BMC Microbiology 21:335. https://doi.org/10.1186/s12866-021-02393-x
  • Van der Wolf, J.; Acuña, S. De Boer, M. Brurberg, G. Cahill, A. Charkowski, T. Davey, M. Dees, Y. Degefu, B. Dupuis, J. Elphinstone, J. Fan, T. Fleming, N. Geryeli, V. Gorshkov, V. Hélias, Y. le Hingrat, S. Johnson, A. Keiser, I. Kellenberger, X.Li, E. Lojkowska, R. Martin, J. Perminow, O. Petrova, S. Rossmann, S. Schaerer, L. Tsror, J. van der Waals, P. de Werra, I. Yedidia. 2021. Soft rot diseases around the world. In: Van Gijsegem, F.; J. Van der Wolf; I. Toth (Eds.) Plant Diseases Caused by Dickeya and Pectobacterium Species.339 p. Springer International Publishing.10.1007/978-3-030-61459-1.
  • Ristaino, J. B., Cooke, D. E. L., Acuña, I., and Muñoz, M. 2020. The threat of late blight to global food security. Pages 101-132 in: Emerging Plant Diseases and Global Food Security. J. B. Ristaino and A. Records, eds. American Phytopathological Society, St. Paul, MN.
  • Acuña, I. y Bravo, R. 2019. Tizón tardío de la papa: Estrategias de manejo integrado con alertas temprana. Boletín INIA N° 399. 136 pp. ISSN 0717-4829.

 Proyectos de investigación y transferencia como Directora o directora alterna en los últimos 10 años.

Sistema integrado para el control preventivo de la Sarna polvorienta de

la papa (Spongospora subterranea) mediante eficiencia hídrica y detección temprana. PYT-2022-0248

Desarrollo y validación un producto biológico prototipo para controlar preventivamente la Marchitez Bacteriana y Pudrición Parda en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum). Universidad de Concepción- Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. FONDEF IDeA 2019 ID19I10382. 2020-2023.

Implementación de un sistema de alerta temprana para un manejo preventivo sustentable del Tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans), como medida de adaptación frente a la variabilidad del cambio climático en Latinoamerica. Financiado por BID/Fontagro 2017 ATN/RF-16678-RG. 2018-2023.

Manejo integrado de enfermedades en el cultivo de papa. Financiado Privados, empresas químicas. 2000-2022.

Desarrollo de un paquete de manejo integrado para bacteria en el cultivo de papa, basado en un método de cuantificación del potencial de infección latente y su expresión en campo, como medida de adaptación al riesgo sanitario frente al cambio climático. Financiado por FIA PYT – 2017 – 0204. 2017-2021.

Desarrollo de un paquete tecnológico que permita el manejo sostenible de enfermedades emergentes causadas por virus en el cultivo de papa en Chile: Virus mop top (PMTV) y razas necróticas del Virus Y de la papa (PVY), que amenazan la producción de tubérculo semilla de papa en Chile. Financiado por FIA PYT-2016-0096. 2016-2019.

Agregación de valor al sistema de alerta de tizón tardío incorporando el pronóstico meteorológico y la interpolación espacial de los datos. Financiado por FIA PYT- 2015-0094. 2015-2017.

Desarrollo de una plataforma de nivel de riesgo como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, basado en la cuantificación de inóculo para enfermedades de suelo en el cultivo de papa. Financiado por FIA. 2014-2017.

Plataforma para el análisis de riesgo y manejo integrado preventivo del nemátodo dorado, para mantener y mejorar la competitividad del rubro papa en la zona sur de Chile. Financiado por INNOVA CORFO. 2014-2017.

Investigadores con los que trabajó

Argentina

Marìa Cecilia Bedogni

Genética y mejoramiento genético vegetal cultivo de papa recursos fitogenéticos
Chile

Julio Kalazich Barasi

MEJORAMIENTO GENÈTICO DE PAPA CULTIVO DE PAPA
Panamá

Arnulfo Gutierrez

Agricultura Agricultura Familiar Mejoramiento Genético y manejo de semillas Papa.
Uruguay

Francisco Vilaró

Mejoramietno genético de papa semilla de papa papa
Argentina

Andrea Salvalaggio

patología vegetal virus en papa epidemiología
Argentina

Marino Puricelli

manejo y conservación de recursos hídricos y suelo riego
Perú

Roberto Tirado Lara

mejoramiento genètico de papa cultivo de papa
Perú

Jorge Andrade-Piedra

Sistemas de semilla epidemiología manejo de enfermedades sistemas de innovación
Argentina

Sebastián Emilio Borracci

Manejo del cultivo de papa. Producción de semilla de papa.
Chile

Manuel Muñoz

mejoramiento genético de papa
Colombia

Olga Yanet Pérez-Cardona

Agrobiodiversidad Recursos genéticos seguridad alimentaria y nutricional.
Colombia

Germán David Sánchez León

Agronomía y ciencias de los cultivos material de siembra y mejoramiento genético sistemas agroalimentarios
Colombia

Claudia Patricia Villota Caicedo

Desarrollo rural gestión y apropiación del conocimiento
Argentina

Federico Miri

fotografía diseño comunicación artes visuales
Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)