Por Comunicaciones
Publicado por fedepalma

 

Por: Elzbieta Bochno Hernández,

Secretaria General de Cenipalma

A finales de la década de los años ochenta cuando el país ya contaba con cerca de 100.000 hectáreas de palma de aceite, se agudizaron los problemas tecnológicos del cultivo, especialmente en lo relacionado con la proliferación de múltiples plagas y la afección de enfermedades. Frente a esa situación, el XVIII Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite tomó la decisión de crear su propio centro de investigación y fue así como el 22 de septiembre de 1990 se gestó la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, que inició su vida jurídica el 1 de enero de 1991.  Se creó como una corporación de carácter científico y técnico, sin fines de lucro, cuyo propósito es generar, adaptar y transferir tecnología en el cultivo de la palma de aceite, su procesamiento y consumo.

  • Desarrollo Institucional

Por la evolución misma del sector palmicultor, creció y cambió su estructura el Centro para responder de la mejor manera a las necesidades de la agroindustria en el país: en 1991 el Centro inició sus trabajos con una Dirección Ejecutiva, cuatro áreas de investigación (entomología, fitopatología, fisiología – nutrición y plantas extractoras) y una planta de personal de 14 personas, mientras en 2015 contó con cuatro Programas de Investigación, la División de Validación y Transferencia de Tecnología, la Dirección de Extensión y la División de Servicios Técnicos Especializados y una planta de personal de 256 personas (entre ellos 68 investigadores, asistentes y auxiliares de investigación). El presupuesto ejecutado por Cenipalma en el primer año de labores ascendió a $211 millones y en 2015 este presupuesto fue cercano a $28.400 millones.

El Centro cuenta con campos experimentales que Fedepalma le entregó en carácter de comodato, en cada una de las cuatro zonas palmeras para desarrollar ahí las investigaciones y actividades de extensión:

  • Zona Norte: municipio de Zona Bananera, Departamento del Magdalena; Campo Experimental Palmar de La Sierra (CEPS), con enfoque en Agronomía (manejo de recurso hídrico).
  • Zona Central: Municipios de Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí, Departamento de Santander; Campo Experimental Palmar de La Vizcaína (CEPV), con enfoque en Biología y Mejoramiento Genético.
  • Zona Oriental: Municipio de Paratebueno, Departamento de Cundinamarca; Campo Experimental Palmar de Las Corocoras (CEPC), con enfoques en Agronomía (manejo de suelos) y Procesamiento.
  • Zona Suroccidental: Municipio de San Andrés de Tumaco, Departamento de Nariño; Finca La Providencia (FP), con enfoque en Plagas y Enfermedades.

  • Cooperación

En sus 25 años, Cenipalma ha celebrado cerca de 100 Convenios de Cooperación en Ciencia y Tecnología, en los que se ha recibido apoyo financiero de diferentes entidades nacionales e internacionales como:  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano Agropecuario, Pronatta, Instituto Colombiano de Petróleo, SENA, Alcaldías, Fundación Banco de la República, Federación Nacional de Biocombustibles, Proficol, Ecopetrol, Colmotores, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Fontagro, Comunidad Económica Europea, Centro Internacional de Agricultura Tropical, International Plant Nutrition Institute IPNI, Banco Interamericano de Desarrollo BID, Fondo Latinoamericano de Innovación en Palma de Aceite FLIPA, varias alcaldías de municipios representativos del cultivo de palma de aceite, entre otros y por supuesto Colciencias.

El Centro ha celebrado también convenios de cooperación con organismos y centros de investigación internacionales y nacionales como: CIRAD en Francia, Burotrop – una red global para investigación en oleaginosas perennes, Palm Oil Research Institute of Malaysia PORIM en Malasia, Universidad de California en Estados Unidos, Nigerian Institute For Palm Research NIFOR en Nigeria, EMBRAPA en Brasil, Universidad de Sidney en Australia, CIMMYT en México, Universidad de Queensland en Australia, Malaysian Palm Oil Board MPOB en Malasia, consorcio internacional OIL PALM GENOME PROJECT (OPGP) y CORPOICA, Fenalce, Universidad Nacional, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma de Bucaramanga y otros en Colombia.

  • Formación de recurso humano

La investigación de Cenipalma siempre ha estado vinculada y reforzada en los procesos de formación en diferentes niveles: del capital humano para el sector agropecuario (estudiantes de pregrado y postgrado con tesis y pasantías), del recurso humano dedicado a Ciencia y Tecnología mediante apoyo de formación y capacitación especializada de los investigadores vinculados al Centro, y del recurso humano dedicado a las labores en el cultivo de palma de aceite y procesamiento de aceite, mediante capacitación directamente impartida por el Centro a los palmicultores, y certificación de competencias laborales de los trabajadores por el SENA.

Mediante vinculación de los estudiantes en trabajos de tesis y pasantías, en los 25 años Cenipalma ha apoyado la formación de 699 estudiantes en las carreras de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola, Ingeniería de producción Biotecnológica, Ingeniería Agroindustrial, Ciencias Económicas, Relaciones Internacionales, Economía, Biología, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistemas, entre otras, de un buen número de universidades colombianas, como las universidades Nacional de Colombia, de Cundinamarca, de Sucre, de Antioquia, de La Sabana, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de Los Andes, Javeriana, del Atlántico, del Tolima, Francisco de Paula Santander, Jorge Tadeo Lozano, de La Paz, de América, de Córdoba, Autónoma de Bucaramanga,  Industrial de Santander, Santo Tomás, de Nariño, de los Llanos, de La Salle, del Rosario, Distrital, Piloto, UDCA y Surcolombiana.

Cenipalma tiene definido un esquema de capacitación especializada para sus investigadore que permite su educación formal a nivel de maestría y doctorado. Es así como en los 25 años, 16 investigadores subieron su nivel de educación: 4 desarrollaron los estudios de maestría y 12 de estudios de doctorado.

También, a través de 11 convenios con Colciencias, apoyamos la formación de 39 jóvenes investigadores, 11 de ellos, ya con capacidad de grados más altos siguen vinculados a Cenipalma.

  • Apropiación social del conocimiento

Al ser un Centro de Investigación creado por y para los palmicultores, las actividades y productos del centro deben responder a la priorización de este sector agroindustrial y para garantizar esta pertinencia contamos con un sistema de priorización de los temas y de decisión y control social que involucra de manera directa a los palmicultores, con una estructura bien definida que va desde la Sala General de Miembros Activos, como la mayor autoridad del Centro, hasta los Comités Asesores de Investigación y Extensión regionales y nacional (agronómicos y de plantas de beneficio).

Estas instancias de asesoría, discusión y decisión definen las estrategias y los lineamientos de inversión en actividades del Centro.

Todos nuestros resultados de investigación y tecnologías desarrolladas y validadas son transmitidos a los palmicultores a través de los eventos de transferencia de tecnología como: cursos, talleres, días de campo y giras tecnológicas que en los últimos 25 años beneficiaron a más de 24.000 palmicultores. Adicionalmente, entre los temas con los que se fortalece al sector productivo, está la capacitación y apoyo a núcleos palmeros en las fases de diseño de experimentos, análisis de datos e interpretación de resultados, conocimientos que son utilizados por las empresas palmeras en sus propias investigaciones, y cuyos resultados se comparten con toda la comunidad palmera en la Reunión Técnica Nacional, evento que en sus 12 versiones alcanzó un nivel de participación total de más de 5.300 personas.

Finalmente, en lo que tiene que ver con la formación en cooperación con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA trabajamos en la definición de competencias para los trabajadores del sector palmero y en la certificación de los trabajadores, con el resultado de 12.591 trabajadores con competencias laborales certificadas.

  • Principales resultados de investigación

Entre los principales resultados científicos que ha entregado Cenipalma al sector palmicultor, se puede mencionar:

  1. 1.    Establecimiento de una colección biológica de materiales de E.guinensis y E.oleifera;
  2. 2.    Desarrollo y ajuste de la tecnología de cultivo de tejidos (clonación) y fortalecimiento del laboratorio con capacidad de 150.000 plantas anuales;
  3. 3.    Descubrimiento del agente causante de la Pudrición del cogollo (P. palmivora);
  4. 4.    Confirmación que Haplaxius crudus es el insecto vector responsable de diseminar el patógeno que causa Marchitez letal, ML
  5. 5.    Técnicas moleculares, de mayor rapidez, precisión y reproducibilidad, para la detección e identificación de los agentes causales de las enfermedades;
  6. 6.    Herramientas geomáticas para el seguimiento espacial y temporal de los factores de producción y sanidad del cultivo de palma de aceite;
  7. 7.    Demostración de la viabilidad técnica de la utilización de las mezclas diésel-biodiésel de palma hasta el 20% como combustible en los motores diésel evaluados a lo largo de las tres etapas de pruebas larga duración;
  8. 8.    Metodología de transferencia de tecnología “productor a productor”, que logra divulgar las mejores prácticas  y ampliar la adopción de las tecnologías.

Los servicios de Laboratorio de Análisis Foliar y de Suelos (LAFS) que presta Cenipalma a través de la División de Servicios Especializados cuentan con la certificación de calidad del bajo la norma ISO 9001:2008.

Todos los resultados de investigación son publicados en diferentes medios y hasta la fecha hemos logrado: 182 Ceniavances, 382 artículos científicos, 68 libros de divulgación – Boletines técnicos y guías y 7 libros de resultados de investigación.

  • Evaluación de impacto

Cenipalma es un Centro de investigación de los palmicultores y para los palmicultores y como una forma de mostrarles el positivo impacto económico de la inversión que ellos han realizado en ciencia y tecnología a través de Cenipalma, se han efectuado dos ejercicios de evaluación:

  1. En 1999, una evaluación de la Corporación de Estudios Ganaderos y Agrícolas CEGA sobre el impacto de la investigación del Centro en la economía del sector palmicultor concluyó que por lo menos el 20 % del excedente económico logrado durante la década de los años 90 era atribuible a las labores de investigación y transferencia tecnológica desarrolladas por Cenipalma.
  2. En 2006, Mosquera, Rodríguez y Martínez analizaron la relación beneficio costo de la inversión en ciencia y tecnología de la palmicultura colombiana y demostraron un saldo positivo que indicó, que por cada peso invertido en investigación, los palmicultores obtuvieron 3,4 pesos en contraprestación.

  • Reconocimientos

En los 25 años, tanto Cenipalma como sus investigadores han sido reconocidos y galardonados por diferentes instancias con premios que reconocieron sus logros y aportes al desarrollo del sector palmicultor y a la Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia. El Centro recibió tres grandes reconocimientos: Orden al Mérito Agrícola en el Grado de Caballero, otorgado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a Cenipalma en 2011; Premio al Mérito Científico 2015 de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, en la categoría Grupo de Investigación de Excelencia entregado en la ceremonia de inauguración de Expociencia Expotecnología 2015; Orden al Mérito Agrícola entregada por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) en el marco del XXXVIII Congreso Agrario Nacional, en noviembre de 2015.

  • Retos a futuro

Cenipalma con todo su equipo humano continuará trabajando con entusiasmo para entregarle al palmicultor los resultados y servicios que el sector requiere que aporten a la sanidad, productividad y sostenibilidad de esta agroindustria.