WASHINGTON (23 de enero de 2023) – La ganadería pastoril aporta el 46% del PBI de la economía regional. Este índice resulta clave para la seguridad alimentaria y social de América Latina y el Caribe. Sin embargo, los sistemas pastoriles de producción bovina enfrentan un desafío: incrementar la rentabilidad disminuyendo el impacto ambiental.
Para lograr esto resulta estratégico conocer la cantidad y calidad de biomasa disponible y así tomar decisiones de manejo que mejoren la eficiencia productiva y sostenibilidad de estos sistemas pecuarios, algo posible gracias al trabajo científico en avances con datos satelitales a escala espacial y temporal que el proyecto pretende implementar.
El proyecto Monitoreo satelital de cantidad y calidad de biomasa disponible en sistemas ganaderos pastoriles de ALC pretende dar respuestas a esta temática gracias al apoyo de FONTAGRO, el Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda (MPI) y la Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse gases (GRA). La iniciativa será ejecutada por el INTA (Argentina), AGROSAVIA (Colombia), INIA (Uruguay), INTA (Costa Rica) y FAUBA (Argentina), MGAP (Uruguay), AACCREA (Argentina), GRSB (Argentina) y la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica.
El objetivo principal de la iniciativa es reducir el costo de estimar en tiempo real y con precisión adecuada cantidad y calidad de biomasa disponible en sistemas ganaderos pastoriles a través de una herramienta satelital En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esta solución tecnológica beneficiará principalmente a los productores ganaderos de de Argentina, Uruguay, Colombia y Costa Rica, que contarán con información que les permitirá mejorar las decisiones de manejo del pastoreo, entre otros puntos.
A su vez, las entidades gubernamentales encargadas de confeccionar los inventarios de emisión de GEI tendrán una herramienta para cuantificar con mayor exactitud la magnitud e intensidad de emisiones de GEI y así monitorear, reportar y verificar la efectividad de políticas nacionales de mitigación.
El proyecto será liderado por el investigador Martín Durante, y conformará una plataforma cuyo núcleo serán institutos nacionales de investigación e innovación agropecuaria y universidades locales que, por sus actividades de desarrollo, validación y transferencia de tecnología en el territorio, son clave para lograr el objetivo y alcanzar a todos los beneficiarios.
Para mayor información contactar a: fontagro@fontagro.org